miércoles, abril 22, 2015

Al iniciar el módulo de "Informática Educativa", -sí ya sé que suena retro- se dialogó con los estudiantes acerca de la escuela antigua y de la nueva escuela,  del rol del alumno, del rol del profesor en el siglo XXI, del aprendizaje activo, de las competencias para la vida... se realizó un apresto para que los estudiantes pudieran conocer e identificar qué es un estándar, cuáles son los Estándares TIC para la Formación Inicial Docente,  competencias, dimensiones y criterios de evaluación. Además, se plantearon las siguientes interrogantes: qué permiten hacer estos estándares y cómo es posible lograrlos desde la formación inicial. (Técnica AC, FOLIO GIRATORIO).  Se revisó también la Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje. Se les explicó que la unidad temática próxima, se iba a desarrollar combinando metodologías de trabajo activas: Aprendizaje basado en Proyectos como eje el vertebrador, el Aprendizaje Cooperativo como filosofía de trabajo -atendiendo a sus principios y técnicas - y la Clase Invertida o Flipped Classroom como modelo pedagógico que transferirá algunos determinados procesos del aula a casa: lecturas, vídeos, foros, test, entre otros (habilidades cognitivas de nivel inferior) y así, aprovechar al máximo el tiempo construcción del aprendizaje en aula: atención personalizada a consultas o dudas, trabajo en equipo, puestas en común, debates, resolución de problemas, otros (habilidades cognitivas de nivel superior).

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Esta experiencia ha sido diseñada para trabajar con los alumnos y alumnas que cursan el primer semestre en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, para el módulo de Informática Educativa. Son 42 estudiantes, 40 mujeres y 2 hombres. 
El grupo presenta conductas de entrada bastante parecidas según los resultados de la evaluación diagnóstica y necesitan, con urgencia, desarrollar las habilidades básicas en el uso de TIC. En la conformación de los grupos de trabajo (4 ó 5 integrantes),  se ha tratado que sea lo más heterogénea posible combinando niveles de desempeño, donde cada integrante irá cumpliendo un rol específico dentro del grupo y al final el proyecto habrá pasado por cada uno de estos roles.
Los materiales  que se utilizarán en el proceso son computadores, paquete ofimático, red social educativa Edmodo, vídeos, organizadores gráficos, plantillas de documentos y finalmente, el CUADERNO DE EQUIPO donde registrarán:
  • Nombre del equipo
  • Lema inclusivo
  • Logo
  • Miembros y descripciones (autobiografías)
  • Cargos y funciones
  • Normas de funcionamiento (siempre en +, no impuestas, más bien consensuadas)
  • Planes del equipo (objetivos del equipo, compromisos individuales)
  • Fases de trabajo (¿Qué harán en primer lugar?, ¿y en segundo?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Qué recursos o herramientas usarán?
  • Diario de sesiones (¿Qué hemos hecho hoy?, Resumen, Valoración de la sesión)
  • Evaluación del equipo (¿Cómo estamos trabajando?, ¿Estamos aprendiendo a trabajar en equipo?, ¿Hemos conseguido los objetivos de aprendizaje?)

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
La unidad didáctica se denomina "Diseño de recursos para el Aula y la Gestión Escolar", se han estimado 40 horas pedagógicas para su desarrollo, distribuidas en 10 sesiones de 4 horas semanales. Los objetivos propuestos son desarrollar las habilidades básicas en el uso de TIC diseñando un dossier de actividades de tipo pedagógicas y administrativas propias de la gestión docente a través del uso de una herramienta ofimática. Los contenidos a desarrollar son los siguientes:
- Conceptuales:
  • Identificar entorno de trabajo del paquete ofimático
  • Describir las funciones básicas del paquete ofimático
  • Establecer semejanzas y diferencias entre los programas que integran el paquete
  • Enunciar posibilidades de uso del paquete ofimático para la producción de material de apoyo a actividades de aula, presentación de proyectos o actividades de gestión
- Procedimentales:
  • Aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas didácticos y administrativos en labores docentes 
  • Crear diversos documentos para actividades de tipo pedagógico y administrativo: Afiche, tríptico, guía de aprendizaje, instrumentos de evaluación (lista de cotejo, escala de apreciación, rúbricas), informe de notas, gráficas, encuestas (tablas de datos con estadística descriptiva), presentación de proyecto.
- Actitudinales:
  • Valorar el conocimiento y aplicación de diversos programas para apoyar la labor profesional docente
  • Colaborar con demás en forma solidaria con el fin de resolver dudas y problemas de manejo de la aplicación
  • Participar en la gestión colectiva de actividades de aula que consideren a la tecnología como una importante herramienta para el logro de objetivos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Tutor: Presenta a través de plataforma virtual vídeo de ABP e invita a estudiantes a participar en foro (bonus game). En aula, presenta el enunciado del problema describiendo los objetivos de aprendizaje, los recursos a utilizar, la temporalización, secuencia de actividades, los productos asociados y la evaluación. También organiza los grupos de trabajo.  Atiende consultas y dudas.
Estudiantes: En grupos de investigación (GI), leen y analizan el problema (Técnica AC, LECTURA COMPARTIDA, consultan o aclaran dudas, generan lluvia de ideas, elaboran lista con lo que saben y lo que necesitan aprender. Desarrollan plan de trabajo describiendo los objetivos de aprendizaje del equipo, compromisos personales y las fases que cubrirá su trabajo, declarando el periodo de realización, responsabilidades individuales, grupales y  recursos a utilizar. Al finalizar la sesión, los responsables (secretarios) apuntan en el diario de sesiones las actividades y contenidos de la misma. En conjunto, valoran la sesión y evalúan sus actuaciones, reflexionando sobre posibles mejoras (autorregulación).

PLANIFICACIÓN DE LAS FASES DE TRABAJO
Fase 1: Búsqueda y recopilación de la información. Aquí los GI deben identificar y seleccionar fuentes. Evaluar las fuentes (autor, propiedad, fechas de creación y actualización, cita de fuentes, derechos de autor) y la información que contienen (factual, analítica, subjetiva, objetiva); la confiabilidad de la información y pertinencia. En algún momento del proceso se conformarán grupos de expertos (Técnica AC, JIGSAW), para luego, volver a su equipo base y retroalimentar. 
·     Fase 2: Análisis, síntesis y puesta en común. Aquí los GI deben elegir la información más adecuada para resolver las interrogantes planteadas o el problema. Deben comparar, contrastar y evaluar la información. Para esto se pueden apoyar de diversos organizadores gráficos. Luego deben resumir la información que responda a la interrogantes o problema (Técnica AC, ROUNDTABLE). Finalmente, en la puesta en común compartirán ideas, debatirán, reflexionarán acerca de si el problema de información está resuelto o no.
·  Fase 3: Producción. En esta fase los integrantes del equipo deben atender a la secuencia de actividades planteadas en el problema, a sus objetivos curriculares, computacionales, y apelar, a su creatividad.
·    Fase 4: Presentación de la propuesta de trabajo al grupo de clase. Aquí los GI deben comunicar sus resultados o conclusiones, para ello deben crear un guión estructurado para su ponencia, determinar recursos de apoyo, establecer turnos de ponencia, entre otros.

Sesión 2: Confección de Afiche y Lista de Cotejo. 
Tutor: Presenta características curriculares y computacionales de documentos. Presenta ejemplos. Modela. Recorre equipos para ofrecer y dar ayuda, ve su funcionamiento, hace entrevistas, registra información, retroalimenta. Selecciona ponente a plenaria (Técnica AC, El número). Invita a participar desde casa en foro virtual acerca de Técnicas e Instrumentos de Evaluación (bonus game).
Estudiantes: Buscan modelo de documentos, discuten énfasis, diseñan los propios. Presentan su trabajo en plenaria, atienden dudas y consultas, recepcionan valoración de sus compañeros, completan diario de sesiones.
Sesión 3: Confección de Tríptico y Escala de Apreciación. 
Tutor: Presenta características curriculares y computacionales de documentos. Presenta ejemplos. Modela. Recorre equipos para ofrecer y dar ayuda, ve su funcionamiento, hace entrevistas, registra información, retroalimenta. Invita a voluntarios para presentar en plenaria.
Estudiantes: Buscan modelo de documentos, discuten énfasis, diseñan los propios. Presentan su trabajo en plenaria, atienden dudas y consultas, recepcionan valoración de sus compañeros,  completan diario de sesiones.
Sesión 4: Confección de Guía de Aprendizaje y Rúbrica. 
Tutor: Presenta características curriculares y computacionales de documentos. Presenta ejemplos. Modela. Recorre equipos para ofrecer y dar ayuda, ve su funcionamiento, hace entrevistas, registra información, retroalimenta. Selecciona ponente a plenaria (Técnica AC, El número).
Estudiantes: Buscan modelo de documentos, discuten énfasis, diseñan los propios. Presentan su trabajo en plenaria, atienden dudas y consultas, recepcionan valoración de sus compañeros, completan diario de sesiones.
Sesión 5: Confección de Informe de Notas y Gráficas. 
Tutor: Presenta características curriculares y computacionales de documentos. Presenta ejemplos. Modela. Recorre equipos para ofrecer y dar ayuda, ve su funcionamiento, hace entrevistas, registra información, retroalimenta. Invita a voluntarios a presentar en plenaria.
Estudiantes: Buscan modelo de documentos, discuten énfasis, diseñan los propios. Presentan su trabajo en plenaria, atienden dudas y consultas, recepcionan valoración de sus compañeros, completan diario de sesiones.
Sesión 6: Confección de encuesta,  Tabulación de datos, Estadística descriptiva. 
Tutor: Presenta características curriculares y computacionales de documentos. Presenta ejemplos. Modela. Recorre equipos para ofrecer y dar ayuda, ve su funcionamiento, hace entrevistas, registra información, retroalimenta. Selecciona ponente a plenaria (Técnica AC, El número).
Estudiantes: Buscan modelo de documentos, discuten énfasis, diseñan los propios. Presentan su trabajo en plenaria, atienden dudas y consultas, recepcionan valoración de sus compañeros,  completan diario de sesiones.
Sesión 7: Diseño y creación de Propuesta de Mejoramiento.
Tutor: Invita ver dos vídeos que ayudarán a su ponencia. "Diseñar presentaciones orales eficaces", ¿Cómo hacer una presentación visual?. Presenta interrogantes que ayudarán a guiar ponencia: ¿Qué problema se intenta resolver?, ¿Qué solución se propone?, ¿Cómo funciona la solución?, ¿Cómo se evaluarán los resultados?. Modela creación de presentación colaborativa en Gdrive. Invita a estudiantes a diseñar el storyboard y a no olvidar, revisar aspectos de fondo y forma de la presentación. Recorre equipos para ofrecer y dar ayuda, ve su funcionamiento,  registra información, retroalimenta. Construye en conjunto a estudiantes, matriz de valoración de la ponencia.
Estudiantes: Acceden y visualizan vídeos, toman notas, generan cuadro de síntesis. Seleccionan material de apoyo (imágenes, vídeos, gráficas, etc), crean guión (storyboard), concretan mensajes, metáforas visuales. Revisan aspectos inconclusos de la matriz de valoración: ortografía acentual, puntual y literal,  citas y referencias bibliográficas entre otros. Ensayan presentación. Completan diario de sesiones.
Sesión 8: Presentación de la propuesta de mejoramiento y evaluación. 
Tutor: Invita a los estudiantes a escuchar con atención y a tomar notas de las ponencias. Solicita que las preguntas sean planteadas el final de la misma, para no interrumpir. Registra información, completa matriz de valoración de la ponencia. Presenta y explica  matriz de valoración de e-porfolio.
Estudiantes: Preparan ambiente para ponencia. Por turnos defienden su propuesta. Atienden consultas y dudas. Reflexionan acerca de la experiencia y completan diario de sesiones.
Sesión 9: Organización de e-porfolio.
Tutor: Solicita responder test en plataforma virtual aplicando los contenidos del problema que resolvieron en sesiones anteriores (bonus game). Pide además, entregar e-porfolio del equipo atendiendo a los siguientes aspectos: Portada, tabla de contenidos, presentación de e-porfolio, experiencias de aprendizaje más significativas (4), evidencias, evaluación con reflexiones (logros, dificultades), anécdotas o eventos importantes relacionados, conclusiones.
Estudiantes: Responden test y a través de discusión participativa, atienden y llegan a acuerdos para generar el e-porfolio.
Sesión 10: Evaluación del equipo. 
Tutor: Solicita entrega del e-porfolio. Invita a finalizar el trabajo en el cuaderno de equipo, con la actividad de  evaluación del desempeño.
Estudiantes: Entregan e-porfolio y reflexionan acerca de su trabajo como equipo, respondiendo las interrogantes de la matriz de valoración del cuaderno. Apuntan posibles mejoras y entregan el cuaderno de equipo.

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Al final del módulo los estudiantes responden encuesta online que les permitirá valorar la experiencia de aprendizaje y el trabajo del tutor. Con estos datos se obtendrá información estadística relevante que servirá para mejorar el proceso en sus aspectos débiles y potenciar los aspectos fuertes. También se utilizará el registro del proceso del tutor para complementar la información desde diversas aristas y conocer qué funcionó, qué no, cuáles fueron las dificultades, cómo se solucionaron... cualquier información que ayude a enriquecer la evaluación.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Johnson, David W.; Johnson, Roger; Holubec, Edythe J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Kagan, Spencer. (1999). Cooperative learning. San Clemente: Resources for Teachers.

Gómez, J.L., Valle, F. J., Vega, M.J. (2007). Aprendizaje Cooperativo: Metodología para la Escuela Inclusiva. 1º edición. Madrid: Comisión Regional de Educación La Salle.

Pujolàs, Pere. (2008). 9 ideas clave: El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

Lago, José Ramón; Pujolàs, Pere; Naranjo, Milagros. (2011). “Aprender cooperando para enseñar a cooperar: procesos de formación/asesoramiento para el desarrollo del Programa CA/AC”. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, n.º 17.

Pujolàs, P. y Lago, J.R. (2012). Un programa para cooperar y aprender. Cuaderno de Pedagogía, núm. 428.

Biblioteca Solidaria. (2014). Experiencias Educativas en el Aprendizaje Cooperativo. Consultada el 16/04/2015 en http://bibliotecasolidaria.blogspot.com/2014/03/experiencias-educativas-en-aprendizaje.html

Aula Planeta. (2015). Aprendizaje basado en Proyectos. Consultada el 16/04/2015 en http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/

Recapacita. (2015). El Trabajo Cooperativo como Metodología para la Escuela Inclusiva. Consulta el  16/04/2015 en http://goo.gl/z9R7LA

Fundación Trilema. (2014). Aprendizaje basado en Proyectos. Consultada el 16/04/2015 en http://fr.slideshare.net/FundacionTrilema/proyectos-30571783

Princippia. (2014). Cómo llevar a cabo el aprendizaje basado en problemas con las TIC. Consultada el 16/04/2015 en http://blog.princippia.com/2014/07/aprendizaje-basado-problemas-con-las-tic.html

Categories: , , ,

0 comentarios: